Ficha técnica

  • Región: Antofagasta
  • Provincia: Antofagasta
  • Comuna: Sierra Gorda
  • Superficie Terreno: 907.505,88 ha.
  • Dirección: 30 km al suroeste del poblado de Sierra Gorda
  • Coordenadas UTM: E:449.787 / N:7.447.555
  • ID N°: 339955
  • Protección: 17-10-1990
  • Localidad más cercana: Sierra Gorda
  • Rol Nº: Sin Rol

Monumentos Nacionales

Monumentos Históricos

Descripción:

Las ruinas del Pueblo de Pampa Unión se ubica en la región de Antofagasta, zona que tuvo gran relevancia debido a los abundantes yacimientos de salitre a partir del año 1870, época en que aún este territorio estaba bajo soberanía boliviana.
Este lugar fue objeto de migraciones chilenas y de capitalistas interesados en explotar el mineral de la zona, aspecto que le da un gran impulso económico a la región.

Historia:

El impulso económico que entrega la explotación del salitre, se refleja en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria. Cuando finaliza la Guerra del Pacifico, la zona norte, incluyendo la región de Antofagasta, pasan ser parte de la soberanía chilena, convirtiéndose en un enclave minero fundamental. En este contexto es que el pueblo de Pampa Unión fue parte fundamental en la historia del salitre en la región de Antofagasta, ya que constituye uno de los poblados mas importantes de la pampa, que albergó unas 5.000 personas. La localidad surge por iniciativa del médico Lautaro Ponce Arellano, que funda un sanatorio en un punto de convergencia de varias salitreras y cercano a una estación ferroviaria, para satisfacer necesidades de los trabajadores de estas. El pueblo Pampa Unión nace el año 1911, luego de que Lautaro Ponce consiguió la concesión del terreno para su fundación. Aquí se instalan servicios y viviendas para los nuevos residentes, siendo un punto de atracción para los trabajadores de la zona, debido al comercio y entretención que otorgaba el lugar, alcanzando hacia 1920 su mayor auge. A pesar de que se logra sortear la crisis de la industria salitrera, su población va disminuyendo hasta que sus últimos habitantes desalojaron el pueblo a comienzos de la década de 1950. En 1954 la Municipalidad de Antofagasta comienza a desmantelar el poblado.

Situación Actual:

Actualmente se conservan las ruinas de lo que fue el poblado, restos de muralla, calles y el antiguo cementerio, todo circunscrito dentro de 25 hectáreas. Debido a su valor patrimonial como vestigio de lo que fue la época dorada del salitre es que este inmueble fue declarado Monumento histórico el 17 de octubre de 1990, según Decreto N° 716. Se modifican los limites según decreto N°2248 del 26 de junio de 2018.

Ubicación y alrededores:

El inmueble se ubica a unos 98 km. al suroeste de la ciudad de Calama, provincia Sierra Gorda de la Región de Antofagasta. Se puede acceder a el desde esta ciudad por la Ruta 25 al lado izquierdo esta.