Ficha técnica

  • Región: Tarapacá
  • Provincia: Tamarugal
  • Comuna: Huara

Monumentos Nacionales

Monumentos Arqueológicos

Archivos

  • Estudio Sistematización base arqueológica 6 sitios Tarapacá:

Videos

Descripción:

Pircas es el segundo asentamiento aldeano más antiguo de la región después de Ramaditas. Posee un patrón de asentamiento disperso, con 562 estructuras identificadas. Se encuentra emplazada en la terraza norte de la quebrada de Tarapacá a una altura de 1.300 msnm, y a unos 3 km aproximadamente al suroeste del poblado de Huarasiña.

De acuerdo a la investigación arqueológica, éste es un sitio que se compone de múltiples estructuras aisladas y dispersas, y cuenta con áreas habitacionales, de servicio, cementerios y ceremoniales, las que en conjunto cubren un sector de aproximadamente 90 ha.

Es posible identificar dos grandes maneras en que se encuentran dispuestas las estructuras: un grupo se encuentra más o menos concentrado en un conglomerado principal, mientras que otras estructuras se encuentran dispersas en un área bastante amplia. Las estructuras del conglomerado principal presentan características distintas a las de los recintos dispersos en el sitio, lo que dan cuenta de ocupaciones diferenciales del espacio por parte de los grupos que habitaron este lugar. Cabe notar además que es desde el conglomerado principal donde se obtiene la mayor visibilidad hacia Caserones.

El conglomerado central es el que posee el patrón más aglutinado del sitio y contempla estructuras habitacionales, de servicio, espacios públicos y ceremoniales, cementerios asociados y geoglifos. En términos arquitectónicos, el conglomerado principal se distingue de las otras estructuras del sitio por sus paramentos más sólidos, construidos en doble hilada y en muchos casos con esquinas rectas. Este conjunto habría tenido la ocupación más permanente o estable y fue el foco de atención de las primeras investigaciones, en el transcurso de las cuales se encontraron cuchillos, raspadores, cepillos y raederas, además de cerámicas, restos de conchas, espinas de pescado, algarrobo, maíz, coprolitos, semillas de algodón, cestería y figurillas de madera.