Patrimonio Urbano
Inmuebles de Conservación Histórica
La ex capilla del Sagrado Corazón de Jesús del Hospital San Borja, es una edificación religiosa diseñada por el arquitecto Hovender Henry, construida en 1876 en estilo neogótico.
Este edificio fue mandado a construir por las Hijas de la Caridad, junto al antiguo edificio del Hospital San Borja que era administrado por esa congregación. La capilla del hospital, fue inspirada en la Sainte Chapelle de París, y contaba con 29 vitrales y una roseta central que fueron encargadas a Francia al igual que las imágenes de su interior. A pesar de que en 1962 se habían hecho grandes trabajos de restauración en el edificio hospitalario de Alameda, éste sería demolido en 1977. Su inmenso terreno llegaba hasta las inmediaciones de la calle Marcoleta incluyendo gran parte del actual Parque y la Parroquia de San Francisco de Borja, que era parte del complejo funcionando como la capilla interior del hospital. En esos terrenos se construyeron las famosas torres San Borja. Cuando se decide demoler el hospital para dar paso al barrio San Borja, varias organizaciones protegieron la iglesia, para que no corriera la misma suerte, logrando que fuera destinada a Carabineros de Chile, quienes la restauraron durante 1975, administrando el lugar desde abril de 1976.
PROBANDO Con fecha 21 de octubre de 1981 se destina al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Carabineros para fines de su propio servicio religioso. El día 03 de enero de 2020, la iglesia fue saqueada y quemada en el marco de las protestas que se daban en sus cercanías con motivo del llamado “Estallido Social”. Como resultado, el velatorio institucional, la residencia parroquial y el comedor resultaron completamente destruidos y el templo afectado con daños graves a nivel de su cubierta en el sector del deambulatorio y de su nave lateral oriente, quedando inhabilitado para su uso. En paralelo, y debido a que la Iglesia contenía un conjunto de cuarenta vitrales de origen francés firmados en 1875 por el taller bordelés de Gustave-Pierre Dagrant, únicos en el mundo (los primeros vitrales firmados en Chile), se comenzó a trabajar para su recuperación, desde el Centro Latinoamericano del Vitral, apoyado por MBN y MINCAP. Sin embargo, mientras aún se trabajaba en resolver las trabas administrativas para comenzar a restaurar el inmueble, fue nuevamente atacado el día 18 de octubre de 2020, en el aniversario del primer año del “Estallido Social”, donde un segundo y voraz incendio destruyó esta vez la mayoría de los objetos muebles, imágenes y en el cual se perdió la mayor parte de los vitrales, ya que estos aún se encontraban en el templo. Inmediatamente ocurridos los hechos, el Ministerio de Bienes Nacionales, en coordinación con otras instituciones públicas, procedió a realizar las acciones de salvataje necesarias para rescatar las piezas de valor patrimonial que aún quedaban, resguardando las campanas de bronce, el pináculo y la cruz que adornaban la fachada principal. Se logró también el posterior retiro y resguardo de los restos de sus vitrales, dando origen a un proyecto (financiado por una beca de la fundación Aliph en favor del Centro Latinoamericano del Vitral) de registro y puesta en valor de estos elementos que busca preservarlos en nuestra memoria. Los resultados, se pueden visualizar en el link al catálogo que está en esta página. Finalmente, se protegió el edificio, protegiéndolo con una reja y guardias de seguridad. Además, de limpiar la fachada que queda en pie. El edificio está catalogado como Inmueble de Conservación Histórico del Plan Regulador de Santiago.
El inmueble se encuentra ubicado en la calle Carabineros de Chile #160 , Santiago, Región Metropolitana. La conocida Iglesia de Carabineros se encuentra a pasos de la Alameda Bernardo O´Higgins, separada solo por la plaza Carabineros de Chile, que funciona como atrio. Atrás de la Iglesia, hacia el poniente, se encuentra el parque San Borja, que separa la Iglesia de las torres que configuran la remodelación San Borja. Muy cerca de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cruzando la “Alameda” se puede encontrar el Centro Cultural Gabriela Mistral a pasos del barrio Lastarria. Muy conectada a través de la arteria principal de la capital hacia el oriente y el poniente, y cercana a la Plaza Baquedano, y por tanto hacia el norte y el sur por Vicuña Mackenna. Los metros Universidad Católica y Baquedano se encuentran a pocas cuadras.