Monumentos Nacionales
Monumentos Históricos
Construido en 1888 por el arquitecto Juan Eduardo Fehrman para la familia de Agustín Edwards, es uno de los primeros ejemplos de hormigón armado en Chile. El partido liberal lo compró en 1919 y lo llamó “Club de Septiembre” siendo la sede de la colectividad hasta que tuvo que ser restaurado de urgencia en 1971. Luego de eso fue sede de la Academia Diplomática desde 1973, año en que también fue declarado Monumento Histórico.
Un año después de que su padre mandara a construir el Palacio, este murió, con lo que Agustín Edwards lo comenzó a utilizar cuando estaba en la ciudad cumpliendo con las labores de Presidente del Senado. Fue inaugurado en 1899, destacando sus maderas preciosas, vitrales, tapices, mármoles de selección y cerrajerías finas fueron encargados a Europa para alhajarlo. Una vez en las manos de los Liberales, el edificio cobró un gran protagonismo cuando Arturo Alessandri Palma llegó a la Presidencia. Pasaron los años y el deterioro que sufrió la construcción la llevó a tener una orden de demolición en los años 70`, cuestión que fue reconsiderarada después de las gestiones del historiador y diplomático Mario Barros Van Buren, con lo que fue restaurado y entregado al Ministerio de Relaciones Exteriores para el funcionamiento de la sede a la Academia Diplomática Andrés Bello que funcionaba desde su creación en 1954 en el Palacio de la Moneda. El pórtico adelantado que posee le otorga su característico sello neoclásico francés pese a que el resto es de inspiración renacentista. Cada una de sus 60 habitaciones está decorada por anticuarios y en los salones del primero piso se realizan recepciones y actos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Destinado al Ministerio Relaciones Exteriores para el funcionamiento de la Academia Diplomática Andrés Bellos, a través del Decreto Exento Nº 177 del 11 de Septiembre de 1975. Fue declarado Monumento Nacional a través del Decreto Nº 2086 del Ministerio de Educación el 13 de diciembre de 1973. En 1977 se llevó a cabo la restauración del palacio y una modernización de las instalaciones eléctricas y de calefacción, se optimizaron los espacios interiores con la demolición de muros internos, cielos y pisos. Pese a tener gruesos muros de albañilería, en el terremoto del 85, partes de la casona quedaron en muy malas condiciones, se fisuraron algunos muros, se desmoronaron otros, se partieron los cielos y se partieron cielos. En 2010, el ala más dañada fue la norponiente, con una grieta vertical en los pisos 1 y 2. El muro norte de la escalera principal también sufrió un agrietamiento vertical, y hubo otros daños en muros que también atravesaban los pisos 1 y 2. Se prepara su restauración completa.
En la esquina sur oriente de la esquina que componen las calles Catedral y Morandé se encuentra este Palacio ubicado frente a los jardines del ex Congreso Nacional. Su localización, al interior de un barrio con basta historia política, entrega al sector un importante valor arquitectónico y patrimonial.