Aplicación explica cómo recorrer las 6 rutas patrimoniales de la región de Antofagasta

Paso a paso, con datos de lo que se puede observar en la zona, están habilitados en la app lanzada por Bienes Nacionales.

Pasar por auto sobre el del río Loa, junto a la desembocadura en la ruta a Iquique, parece no ser gran cosa. Serán, con suerte, unos tres segundos de vista y de ahí seguir camino hacia la aduana.
Pero si ese conductor se detuviera antes y bajara a dar un paseo, se dará cuenta que hay un montón de sitios interesantes en ese tramo en que el río más largo de Chile (440 kilómetros) llega al mar. A pie, se pueden ver humedales, construcciones de un posible campamento de arrieros, miradores, tamarugos y presencia de aves y reptiles. Todo ese conjunto de datos está en la aplicación de Rutas Patrimoniales que habilitó el Ministerio de Bienes Nacionales y que incluye rutas de todo el país para salir a visitar.

En la aplicación gratuita está el detalle de seis rutas en distintos puntos de la región. Además de los sitios de paseo, también se pueden fijar lugares de alojamiento y alimentación en las cercanías, recomendaciones para la visita, entre otros. “Muchas veces nos maravillamos con lo que hay fuera de Chile, pero no conocemos bien lo que tenemos dentro de nuestras fronteras, de nuestras regiones”, dijo el ministro Julio Isamit.
“Es una invitación a conocer el patrimonio, a salir de la casa y poder volver a encontrarnos en un contexto seguro, respetando las normas del plan Paso a Paso y poder conocer aquello que es tan valioso del punto de vista natural o cultural”, agregó.

Además de la desembocadura del Loa, hay otros cinco caminos destacados en la zona: la ruta Oasis del Desierto de Atacama (incluye San Pedro, Chiu Chiu y Lasana); la ruta patrimonial Oficina Chacabuco; la ruta Taltal Punta Tórtolas, y la ruta patrimonial de Antofagasta, que incluye fiestas tradicionales y populares. En tanto, el delegado presidencial Daniel Agusto invitó a la ciudadanía a bajar la aplicación de rutas a través de sus teléfonos celulares. “Cuando hablamos de patrimonio, hablamos de nuestra historia, de nuestra idiosincracia. Lo que somos, lo que hemos construido a través del tiempo”, comentó la autoridad.

Fuente: Litoral Press