Ficha técnica

  • Región: Tarapacá
  • Provincia: Iquique
  • Comuna: Pica
  • Superficie Terreno: 110.049,47 ha
  • Dirección: Ruta A-685, 180 km al este de Iquique
  • Coordenadas UTM: E:516.315 / N:7.768.110
  • Protección: 01-03-2023
  • Rol Nº: Sin Rol

Patrimonio Natural

Bienes Nacionales Protegidos

Parques Nacionales

Humedales

Santuarios de la Naturaleza

Rutas Patrimoniales

Archivos

  • Decreto de creación Parque Nacional Salar del Huasco:
  • Decreto de creación del Bien Nacional Protegido Salar del Huasco:
  • Plano del Bien Nacional Protegido Salar del Huasco:
  • Decreto Santuario de la Naturaleza Salar del Huasco:

Descripción:

El Salar de Huasco cumple la misión de conservación y protección de los ecosistemas y ambientes de la cuenca del mismo, teniendo como foco principal la conservación de la biodiversidad del humedal altoandino

Este lugar se caracteriza por su aspecto cultural, encontrándose en el Área de Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Oraje. En el área del bien protegido se encuentra el cerro Charcollo, de gran importancia para la cultura Aymara, donde hasta el día de hoy se realizan ceremonias.

En las inmediaciones de la cuenca se han identificado 69 sitios relevantes en materia arqueológica, donde se pueden encontrar talleres y campamentos arcaicos, los cuales fueron construidos sobre terrazas lacustres que rodean el salar actual.

El Salar de Huasco tiene un carácter turístico debido a la gran cantidad de actividades que se pueden realizar en la zona, como por ejemplo: senderismo, andinismo, fotografía, ciclismo, entre otros.

Los estudios científicos han determinado que el Salar es un vestigio de lo que fue un lago pleistocénico que abarcaba desde el Lago Titicaca en el sur del Perú hasta la Región de Antofagasta en Chile. La evolución climática provocó que este lago paulatinamente se fuera retirando, quedando como prueba de su existencia el humedal que hoy conforma el Salar de Huasco. Sus condiciones geomorfológicas y climáticas no favorecieron el asentamiento humano, sin embargo, la cultura Aymara, ubicada en los alrededores, lo integró como parte de sus mitos y rituales religiosos. Reconocido como uno de los humedales más prístinos del altiplano, es una importante reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del mundo.

Gracias a ello, es que el Salar se convierte en un hábitat esencial para el desarrollo de la biodiversidad de la zona, atrayendo un sinnúmero de especies, entre las que destacan mamíferos como el zorro andino, el cuy de la puna, entre otros. Su ubicación lo transforma en un escenario de relevancia en una de las rutas migratorias de aves más importantes, siendo esencial para el anidamiento de variadas especies como el flamenco chileno, flamenco andino, parina chica, búho real o cornudo y el ñandú. Sus condiciones climáticas también favorecen la proliferación de matorrales y plantas características del altiplano.

Situación Actual:

En el año 1996, fue declarado área protegida como Humedal de Importancia Internacional, de acuerdo con la Convención RAMSAR, acuerdo que busca preservar humedales alrededor del mundo. Gracias a sus particularidades y su valor ecológico es que el 9 de mayo del 2005, el Salar de Huasco es declarado Monumento Nacional en la categoría de Santuario de la Naturaleza, pasando a ser administrado por Bienes Nacionales. El 1 de marzo de 2023 fue publicado en el Diario Oficial el decreto que crea oficialmente el Parque Nacional Salar del Huasco.