Su inauguración se esperaba para la conmemoración de los 12 años de la erupción, pero al igual que todos, hoy está esperando que podamos volver a reunirnos.
Ubicado en la llamada “Manzana 8”, cercana a la ribera del Río Blanco, lugar que se ha mantenido como testimonio de la erupción volcánica de 2008, el Museo de Sitio de Chaitén cuenta con un Centro de interpretación con sala de exposiciones, sala multiuso, oficinas y un mirador en la parte alta.
El Museo de Sitio del Chaitén, a cargo de Fundación ProCultura, es el primer museo de sitio sobre un desastre natural en Chile. La obra ha sido posible gracias al Ministerio de Bienes Nacionales que en 2016 entregó la concesión del terreno, y al Ministerio de Las Culturas las Artes y el Patrimonio que financió a través del Programa de Infraestructura Cultural 2017 la construcción de su centro de interpretación. El Diseño es un trabajo de los arquitectos Raúl Irarrazabal y Juan Pablo Chandía.
Constanza Gomez Directora Regional de Fundación ProCultura mencionó que «El Museo de Sitio de Chaitén, busca conservar y difundir la memoria del evento, de quienes habitaron sus espacios, incluyendo sus consecuencias geográficas y sobre el tejido social. También su patrimonio arqueológico, y su valor turístico como geo-sitio».
Arquitectónicamente, el museo está conformado por senderos, taludes y plazoletas que recorren las viviendas enterradas en las cenizas, las que alcanzan los dos metros de altura.
En el corazón del Museo de Sitio se ubica el Centro de Interpretación, que recibirá a los visitantes y orientará la experiencia. Este contempla una pasarela de madera encastrada en la estructura exterior del edificio principal que lleva al visitante por un viaje de re-interpretación del antes y después de la ciudad. Cuenta con 200 mts2. de superficie distribuidos en los siguientes recintos:
– SALA DE EXHIBICIÓN 90 mts2.
– SALA DE MEDIACIÓN
– RESIDENCIA CIENTÍFICA
– ADMINISTRACIÓN
– PASARELA
– MIRADOR
Su recorrido te invita a vivir una erupción, el caos de la evacuación y el desarraigo. Invita a reconocer la herencia de los 18.000 años de erupciones volcánica de este territorio y de Chile como un elemento irrenunciable de identidad que viene de generación en generación, su valor arqueológico y también su a vocación turística y educativa.
Clara Lazcano Alcaldesa de Chaitén, valoró esta iniciativa, por la implicancia que tiene a nivel nacional al ser el primero en su origen, pero por sobre todo, porque permitirá a los y las ciudadanas de Chaitén y visitantes, ser testigos materiales del tiempo, portadores de informaciones históricas única como la erupción del volcán Chaitén que tiene un inestimable valor simbólico, emocional y científico.